miércoles, 25 de junio de 2014

El rapto de Europa


Prendado de la bella Europa, Zeus se transformó en un toro blanco y se mezcló con las reses del padre de la muchacha. Mientras recogía flores cerca de la playa vio al toro y le acarició los costados, y viendo que era manso se montó en él. Zeus aprovechó la oportunidad, corrió hacia el mar y nado hasta la isla de Creta llevando a Europa en su lomo. Ya en la isla le reveló su verdadera identidad y la forzó a ser su amante, hasta que se cansó y se fue persiguiendo otros deseos, como compensación le dejó una ninfa, una vara, un perro, varios hijos y un marido hosco y duro como el hierro. Para celebrar su hazaña Zeus recreó la imagen del toro blanco en la constelación de Tauro.

Los dioses griegos eran muy humanos. Tanto que se dejaban llevar por sus caprichos y apetitos. Y como eran inmortales y con un poder supremo, sus actos no estaban sometidos a normas morales o éticas. Zeus, dios supremo del Olimpo se encapricha de una bella princesa fenicia, por eso la rapta, la somete y la viola reiteradamente, hasta que se cansa de ella y la abandona. Lo que no termino de entender es la transformación en un toro blanco, pero así son los mitos, porque el de Dafne y Apolo también tiene su aquel....

       
Pues esa Europa dio nombre a este continente que disfrutamos y padecemos. El precedente del mito no auguraba nada bueno y así fue. La triste y vieja Europa ha estado en lucha consigo misma casi toda su vida. Nos hemos estado matando hasta antesdeayer, de las formas más atroces y sistemáticas que se puedan imaginar. Y la amenaza es constante: Ucrania, Rusia, la Ex-Yugoslavia, etc.

De ahí que tras el desastre de la II Guerra Mundial se materializara la idea de una Europa unida en lo económico y posteriormente en lo social, para asegurar la prosperidad común y, sobre todo, impedir el suicidio colectivo.

Con esa idea los países más prósperos invirtieron en los menos desarrollados para garantizarse por un lado un futuro mercado ampliado, y por otro la estabilidad, la ausencia de guerra, la paz. Todos los dirigentes que construyeron esa Europa vivieron la guerra o son hijos de la posguerra. Todos eran conscientes de donde venían y lo que querían evitar, por lo que había cierto equilibrio entre la política común y la nacional de cada país. Otro tanto se puede decir de los ciudadanos, que sufrieron directamente las consecuencias de la guerra y la escasez y no querían que sus descendientes pasaran por eso.



Esa generación se ha extinguido o la han hecho irrelevante en la actualidad, y ahora todos tenemos la sensación de que a Europa la han raptado.

Consumado el secuestro cabe descubrir quien ha sido el autor, si este tiene demandas que se puedan atender y si es posible su rescate. Hay unos cuantos autores y muchos responsables:propongo algunos:

1) El capital: Aprovechándose de los defectos estructurales de la construcción de la moneda única, desde el exterior se ha atacado al euro de forma sistemática. Las agencias de valoración (todas norteamericanas) han machacado las economías más débiles de la Eurozona con unas calificaciones de la prima de riesgo no siempre justificadas, que han mermado su capacidad de financiación y han hipotecado su futuro. Grupos de inversión/especulación han visto una grieta en la Unión Europea para hacer sangre y enriquecerse a costa de hundir las economías de los países y sus habitantes.

No nos engañemos, esos fondos, esos inversores no tienen nacionalidad. No es una guerra USA-EU o China-EU. El capital y los productos financieros no tienen fronteras. Una parte del fondo que aumenta nuestra prima de riego viene del plazo fijo que tiene la suegra de uno de nuestros primos, seguro.   



Estos no se esconden. La entrada de Wall Street está presidida por este toro embistiendo (Charging Bull), símbolo del optimismo, agresividad y prosperidad financiera (según Wikipedia). ¿Casualidad?, "No creo en las casualidades sino en las causalidades" (este aforismo podría atribuirse tanto a Sherlock Holmes como a un pps de autoayuda). Si, este toro culpable, pero no es el único.



Lo mismo nos ha cogido manía harto de que todo turista que pasa a su lado haga la misma broma/foto con sus doradas criadillas. ¿Eximente o atenuante? pues depende del número de fotos...

2) Sus propios miembros: Los propios gobiernos de los países de la UE no solo no respaldan las decisiones de los órganos de la UE, sino que ven a esta a un enemigo. Centrados en su política interna y en sus electores, ven a Europa como un progenitor abusón que impone unas normas que injustas que se resisten a acatar. También a alguien a quien imputar todas las tropelías que realizan en el ejercicio de su cargo. Así Europa tiene la culpa de los recortes, del paro, de la falta de crecimiento, de Gibraltar, de que los etarras salgan a la calle. Todo es culpa de Europa, aquí y en los demás países: Si la inmigración es un problema, burlamos los tratados de Schengen y cerramos las fronteras. Como Si los gitanos húngaros son unos ladrones los devolvemos a su país. Si vienen demasiados trabajadores a Alemania restringimos los motivos de estancia. Si el el tribunal Europeo de Derechos Humanos considera ilegal una doctrina es porque nos tiene manía y no hay que acatarla. Si hay que dejar de recibir y empezar a contribuir es demasiado pronto, pero a la vez me apunto el tanto de la prosperidad económica. Que los del Norte son unos egoístas insolidarios. Que los del Sur son unos ladrones, chupasangres vagos y subvencionados. Que el comisario es Italiano y favorece a Italia con las cuotas del aceite. Que si el comisario es socialista y se quiere vengar de nosotros... Como estas miles.

Europa y sus órganos se han convertido en el blanco de todas las críticas, tanto de los políticos como de los ciudadanos. Los primeros descargan en ella toda la responsabilidad de la crisis, los segundos claman contra ella, y los primeros, autointerpretando la voluntad del pueblo, hacen campaña contra ella para ganarse a sus votantes. Una espiral sin fin para no asumir ni reclamar responsabilidades.


Para asegurarse lo mejor para su país, que no para el conjunto de la Unión, los principales líderes europeos pactan los acuerdos con verdadera trascendencia para el futuro de la misma. Delimitan la hoja de ruta y las líneas rojas, por usar dos frases hechas. Un ejemplo: la minicumbre sueca entre Cameron y Merkel para decidir el próximo presidente de la comisión. Con ello desnaturalizan y degradan tanto las instituciones europeas como el voto de los europeos, pero domesticadas la comisión y el parlamento es improbable recibir un bocado o gruñido de estas.

A los políticos europeos se les ha olvidado cual fue el origen de la Unión Europea (de Europa). No han escuchado a sus padres. 

3) Los europeos. Es más fácil sentirse europeo cuando recibes subvenciones o disfrutas de las infraestructuras construidas con cargo al presupuesto comunitario. Ahora que nos toca contribuir en favor de los nuevos estados miembros o que tenemos que contener el mastodóntico déficit acumulado, Europa ha dejado de ser nuestra amiga. Así no nos gusta. A Las instituciones europeas se les puede achacar la falta de iniciativa o su subordinación a uno o varios países miembros, pero no es responsable de la pésima gestión económica, del paro o de la selección de los presupuestos a recortar.

En todas las crisis aumenta el nacionalismo, el individualismo, el sálvese quien pueda. De ahí el auge experimentado por los partidos euroescépticos, o directamente eurófogos, en las últimas europeas. La ultraderecha obtiene pingües beneficios electorales clamando contra Europa y enarbolando la bandera patria, pero en el otro lado de la tarta, el grupo parlamentario en el que se encuadra Izquierda Unida (GUE/GNL) acoge a partidos anti-europeos de izquierdas que irónicamente tienen representación en el Europarlamento. En el Reino Unido los euroescépticos han ganado las elecciones con ese único argumento. Formaciones aún indeterminadas como Podemos y similares han irrumpido en la esfera política gracias a la desilusión, la desafección o la falta de respuestas de una Vieja Europa falta de reflejos, que parece un veterano boxeador que ha recibido mucho castigo. 

Nosotros tampoco hemos sabino mantener viva la ilusión de nuestros padres. Tampoco los escuchamos.


4) Las instituciones de la Unión se han olvidado que su deber es defender a los ciudadanos europeos, más allá de los intereses nacionales, partidistas o de desplazamiento de poder. No han sabido imponerse a los intereses de algunos países miembros, ni ha sabido actual de forma contundente y coordinada contra la interferencias externas. 

Con la aprobación de los sucesivos tratados (el último el de Lisboa) se pretendía fortalecer a las instituciones europeas, que la Unión fuera más unión. Y sí, se las ha dotado de más competencias, ahora sabemos de verdad cuanto pueden influir en nuestro día a día, pero a la vez han dado muestras de su debilidad, pues no son autónomas, se encuentran subordinadas a (algunos) gobiernos nacionales. 

A resultas de la crisis, la llamada troika financiera se ha consagrado como el agente determinante de la política común. Formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. En los países en los que se ha procedido al rescate financiero, impone la política financiera de dichos países, y realiza la supervisión y aplicación de los temidos programas de consolidación fiscal. Si el país no obedece las directrices de la troika no tiene acceso a financiación, y si quiere financiación debe someterse a la troika. Renuncia a su independencia política para poder tener financiación con que pagar un déficit generado en gran parte por la propia financiación.

Ninguno de los organismos que forman la troika es elegido de forma democrática, pero tiene capacidad para deponer a los gobiernos nacionales elegidos por los ciudadanos por meros gestores de la deuda y los recortes. En Italia no se molestaron en disimular. En el caso de España ni siquiera les ha hecho falta, nuestro gobierno es su discípulo más aplicado. 


El Banco Central Europeo Presentó hace poco los nuevos billetes de 10.- Euros. En ellos se ha introducido una nueva marca de agua con el rostro de Europa. El mismo rostro se reproduce en la banda holográfica del billete. Desconozco si la intención del BCE es rescatar la idea de la Unión Europea a través del símbolo/mito que le da nombre o es que tiene un sentido del humor muy cruel.

Porque en la situación actual, rescatar el mito griego para representar la nueva moneda europea parece un despropósito, una ofensa después de lo que está haciendo el BCE con Grecia y los griegos.      

Grecia

Según el mito, Zeus llevó a Europa a Creta, y la convirtió en la primera reina de la isla. En creta se originó la civilización minoica en el período prehelenístico, que ya en el siglo XVI a.C. se convirtió en la primera civilización europea. El modelo político de las polis griegas inspiró nuestra actual democracia. El pensamiento griego es nuestro pensamiento transmitido durante siglos y generaciones. Grecia es el origen de Europa, nuestro primer referente político y cultural.   
Y ahora Europa se olvida de Grecia, y lo que es peor, de los griegos.

Para poder entrar en la moneda única el gobierno Griego ocultó o falseó el estado real de sus cuentas, para hacer ver que cumplía con los criterios de convergencia. Entre 2001 y 2009 el gobierno conservador de Karamanlís falseó las cifras de déficit con la ayuda de Goldman Sach, cuyo vicepresidente en Europa era Mario Draghi, hoy presidente del BCE. Yo creo que en su momento, los euro-miembros eran conscientes de la situación griega y se dejaron engañar, ya que el incumplimiento de los estados, de Grecia o de España, sería un fracaso común.

Desvelados los datos reales del déficit por el gobierno griego recién elegido, los mercados se le echaron encima y se vio en la necesidad de pedir dos rescates financieros para poder afrontar la creciente deuda. Desde ese momento la troika gobierna Grecia, y la gobierna en contra de sus ciudadanos. Lo que en su momento hizo el gobierno griego no es justificable, pero la actuación de la Unión Europea me parece lamentable. 


En primer lugar porque estableció un perímetro de seguridad para que la situación griega no afectara al resto de la Unión y al Euro. Se dejó claro desde el principio que Europa no es Grecia, que Italia no es Grecia, que España no es Grecia. 

Por dicho motivo tampoco se apoyó al país de forma decidida frente a las acometidas de los mercados, ni se avalaba ni se respondía por Grecia. El primer rescate financiero fue insuficiente, el segundo también. Se le enseñó la puerta de salida de la Eurozona, eso sí, con una responsabilidad patrimonial eterna. 

La deuda griega se convirtió en un suculento negocio para grupos inversores y gobiernos de la propia Europa, los mismos que se aterrorizan al pensar en una posible suspensión de pagos o en quitas de la deuda, los mismos que presionan para que se sigan las políticas de ajuste. Los mismos que estrangulan al país y sus habitantes. 

Porque Grecia ha servido de experimento y a la vez de ejemplo aleccionador. Un experimento sobre como aplicar las políticas de ajuste sin demasiados riesgos en un país sin demasiado peso, y un ejemplo de lo que les puede suceder al resto de los países si no controlan su déficit.

Y sobre todo porque se han olvidado de los ciudadanos griegos, como de los portugueses o de los españoles. Porque todas las decisiones adoptadas por la troika se dictan en aras de preservar los intereses del capital, del sistema financiero, del euro, a costa de reducir la calidad y la esperanza de vida de sus propios ciudadanos. Bonitos servidores públicos, que como todos se olvidan de su público.  

Otra casualidad: la moneda griega de 2 Euros de 2.010 representa el rapto de Europa. Desconozco si es un gesto del gobierno griego para recordarle a Europa cual es su origen, que no se olvide su pasado, de los griegos, o bien al contrario, la prueba definitiva de que Europa ha sido raptada, por el toro de Wall Street y por sus propios dirigentes. 

"domingo de guzmán lorca vera abogado","abogado murcia", "abogado murcia provincia","domingolorca", "abogados murcia"